top of page

Ensayo: El Pensamiento dicotómico y su influencia en el modo de concebir la realidad.

  • universomental
  • 21 may 2019
  • 3 Min. de lectura

"El hombre busca saber, pero busca sobre todo la verdad del saber".

ree

La única y verdadera realidad que debe guiar el destino de la humanidad es la búsqueda de un estado de vida más allá de la simple realidad material, que permita alcanzar un nivel de humanidad que trascienda lo humano (en cuanto a su aspecto visible) y llegar a lo más profundo de su espiritualidad; de su esencia. Esto se puede lograr si en lugar de invertir tiempo en comprobar quién tiene la "verdad" o en imponer a otros convicciones propias, más bien el hombre se dedica a construir conocimientos basados en el uso de una razón argumental.


¿A la luz de que tipo de pensamiento interpreta la sociedad d hoy su propia realidad? ¿Es acaso una forma de pensamiento que obliga a entender o interpretar los hechos de un modo homogéneo?


Para definir con más claridad desde qué perspectiva el mundo actual observa su acontecer cotidiano e interpreta las diferentes situaciones que en él se originan, habría que analizar primero cuáles son los verdaderos intereses que movilizan al hombre moderno y especialmente al "hombre de ciencia". Se trata de mirar sobre qué bases se está construyendo el conocimiento hoy; si se hecha un vistazo al asunto se puede ver que no es necesario ahondar tanto para encontrar la respuesta, solo hay que observar a la gente para darse cuenta que sus afanes responden a las exigencias de una sociedad capitalista encargada de producir individuos bajo un mismo molde sin posibilidades de imaginarse el mundo de un modo distinto y guiados por un pensamiento dominante, en el cual la idea de cambio en términos colectivos no se concibe; mucho menos se concibe la posibilidad de abrir camino a una forma de pensamiento que asimile la diversidad propia del mundo en que vivimos.


De acuerdo con lo anterior, se puede pensar que posiblemente la producción de conocimiento hoy día responde más a la búsqueda de un desarrollo tecnológico originado por el ansia de poder y dominio del hombre que por un deseo real de empujar a la humanidad a un estado de vida cada vez más pleno. Parece ser esta una reflexión muy superficial, pero en el fondo puede ser una respuesta muy concreta al por qué de ese camino tan sesgado que ha tomado la ciencia en cuanto a la elaboración de conocimiento se refiere.


Aunque existan personas que se atrevan a pensar distinto del común de la gente, no se puede negar que el tipo de pensamiento que más se impone es aquel que se esfuerza por mantener una posición única ante cualquier situación que se plantee. Para comprobar esto solo hay que remitirse al plano de la religión, donde se puede palpar la existencia de una gran variedad de religiones cada una con sus propias creencias y convicciones e igualmente cada una por separado se considera como portadora de la verdad rechazando a las demás. Dentro de cada religión se impone un modo de pensar y se le prohíbe a las personas pensar diferente.


Para abrirse a la posibilidad de cambiar el "orden" establecido, de pensar el mundo de otro modo, el hombre actual debe mirar hacia el pasado para volver a los propósitos iniciales trazados por la filosofía con relación al tema del conocimiento; esta mirada permitirá comprender que la búsqueda de respuestas por parte del hombre tenía su origen en el deseo de entenderse a sí mismo y entender su realidad para adaptarse mejor a ella. Así mismo, el hombre debe analizar su presente para tratar de comprender si su modo de vida actual es una respuesta a esos viejos anhelos o propósitos de trascender y conocer mejor el mundo, si es dueño de su destino a más bien es una simple marioneta sin capacidad para actuar o pensar por sí solo.


Dentro de esta sencilla reflexión es importante señalar también que el hombre moderno no puede seguir sometido bajo formas obsoletas de pensamiento, sobre todo si éstas han sido adoptadas de contextos ajenos y son producto de modelos dominantes, y más aún si es consciente de que vive en una realidad en constante cambio.


Para finalizar, el punto a señalar es la exigencia de un despertar del hombre actual producto de una reflexión profunda sobre su "estar en el mundo", para encontrarle un nuevo sentido a la vida en la medida en que utiliza de un modo creativo esa maravillosa cualidad o capacidad que le ha sido dada como lo es el razonar; capacidad esta que puede ser impulsada desde los primeros años de vida cuando el niño o la niña empiezan a cuestionarse sobre cada cosa que ven o escuchan.


En el caso de la universidad, el estudiante no debe limitarse a absorber conocimientos, debe darse a la tarea de producir sus propios conocimientos atreviéndose a proponer nuevas formas de construirlos y generar ideas capaces de cuestionar el orden establecido.


Nelson Manuel Pérez Mercado - Psicólogo Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD.

 
 
 

Comentários


  • Black Twitter Icon
  • Black Facebook Icon

© 2019 por Nelson Pérez, Psicólogo. Creado por Wix.com

bottom of page